martes, noviembre 26, 2024
InicioFronteraInmigrantes sufren graves abusos de grupos armados: Human Rights Watch

Inmigrantes sufren graves abusos de grupos armados: Human Rights Watch

Venezolanos han sido víctimas de desplazamiento forzado, homicidio, reclutamiento y violencia sexual.

La difícil situación socio-económica y política que vive Venezuela desde hace ya varios años ha implicado enormes desafíos no solo para Colombia, sino también para quienes han decidido salir del vecino país, pues poco a poco empiezan a quedar inmersos en dinámicas tan complejas como el conflicto armado.

Así lo señaló el director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, tras advertir que muchos venezolanos se están convirtiendo en víctimas de la violencia generada por los diferentes grupos ilegales que hacen presencia en regiones como el Catatumbo y Arauca.

Durante su participación en el inicio de la segunda fase de los ‘Diálogos para la No Continuidad y no Repetición del Conflicto Armado’ que lidera la Comisión de la Verdad, Vivanco aseguró que esa organización ha documentado diferentes casos de ciudadanos que han migrado en busca de mejores condiciones de vida, pero han resultado afectados por el conflicto colombiano.

Tanto en el Catatumbo, como en Arauca, los exiliados venezolanos sufren graves, pero invisibles abusos por parte de los grupos armados. Varios venezolanos han sido víctimas de desplazamiento forzado, homicidio y reclutamiento; algunos han desaparecido y algunas mujeres y niñas han sido víctimas de violencia sexual”, señaló el director de HRW.

El defensor de derechos humanos también aseguró que la complicidad del régimen del presidente venezolano, Nicolás Maduro, con los grupos armados ilegales colombianos está generando muchas dificultades a las autoridades de este país.

“Las fuerzas de seguridad del régimen de Maduro con frecuencia actúan con tolerancia o complicidad con los grupos armados que operan en Colombia. HRW ha documentado esta situación, particularmente en el estado de Apure, en la frontera con Arauca”, dijo.

Agregó que allí el Eln y las disidencias de las Farc se llevan personas secuestradas a territorio vecino o los obligan a hacer trabajos forzados, “con total impunidad y complicidad por parte de la Guardia Nacional Bolivariana”.

¿Por qué persiste el conflicto?

Además de las nuevas víctimas que está dejando el conflicto en regiones como Norte de Santander, otros de los invitados al Diálogo concluyeron que la misma ausencia e incapacidad que por décadas ha tenido el Estado para suplir la falta de institucionalidad, es una de las principales razones por las cuales la violencia se rehúsa a irse de los territorios como el Catatumbo, Cauca, el Bajo Cauca antioqueño, y el Bajo Atrato.

“Tenemos unas causas que no se combatieron, unas consecuencias nuevas, de nuevos conflictos, hay nuevos protagonistas de la violencia y la violencia ha añadido la falla estructural de todo el sistema político colombiano, que es la desigualdad, lo cual nos indica que el panorama se vuelve cada vez más complejo”, manifestó el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo.

Por su parte, el alto consejero para la Seguridad, Rafael Guarín, reconoció que en Colombia aún no se ha terminado de construir la Nación y el Estado, “y eso se traduce en los espacios vacíos de institucionalidad o con precaria institucionalidad”.

Agregó que por esa razón, la política que está enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo y de Seguridad y Defensa Nacional, tiene una óptica amplia, “con un concepto de seguridad multidimensional que parte de reconocer que esto no se resuelve solo desplegando fuerzas militares y de Policía, sino con más institucionalidad”.

En la conversación también estuvieron presentes la gobernadora indígena de Toribío, Ana María Ramos; el periodista y columnista Ricardo Silva, y la directora de La Opinión, Estefanía Colmenares.

Diálogos regionales

La Comisión de la Verdad anunció que ayer quedaron abiertos nuevamente los diálogos regionales en zonas como el Catatumbo, Cauca, Bajo Cauca antioqueño y Bajo Atrato, que se caracterizan por la persistencia del conflicto armado.

“Esta metodología busca profundizar sobre los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto e identificar casos, a la luz de problemas actuales, que permitan entender por qué estos factores se han reactivado o potenciado en algunas regiones”, señaló la Comisión.

Para este ejercicio se contará con la participación de líderes sociales, empresarios, Fuerza Pública, delegados del Gobierno, medios de comunicación y analistas internacionales, con quienes esperan profundizar en el panorama que se vive en estos territorios.

NOTICIAS RELACIONADAS
- Advertisment -

Recientes