domingo, junio 23, 2024
InicioJudicialEn los primeros cinco meses de 2024, ONU recibió 82 denuncias de...

En los primeros cinco meses de 2024, ONU recibió 82 denuncias de asesinato de defensores de derechos humanos en Colombia

Entre enero y mayo el organismo verificó 26 casos. En Arauca y Cauca han ocurrido la mayoría de los hechos.

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos reportó que entre el 1.° de enero y el 31 de mayo de este año recibió 82 alegaciones de homicidios de personas defensoras de derechos humanos o líderes sociales.

De estos casos, la ONU ya verificó que en 26 la víctima era en efecto un defensor de derechos humanos y que una de las hipótesis de su homicidio está vinculada a su actividad como tal.

Según se informó, hay otros 23 casos que siguen en proceso de verificación y hay 33 casos que fueron considerados como no concluyentes.

(Lea también: Los retos que tendrá que enfrentar el nuevo Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez).

De los casos verificados, en 23 las víctimas fueron hombres y 3 más fueron mujeres defensoras.

Entre las víctimas mujeres, una era una indígena y otra, afrocolombiana. Entre los hombres se reportó que dos de las víctimas eran afrodescendientes, cinco eran indígenas, y 12 eran campesinos.

Frente a los casos que siguen en verificación la Oficina de ONU Derechos Humanos indicó que se trata de tres mujeres y 20 hombres.

(Le puede interesar: Alejandro Lyons, condenado por corrupción, lleva años en EE. UU. sin pagar cárcel en Colombia; ¿qué pasó con su extradición?).

Las causas que defendían

En total de las 82 alegaciones de homicidios de líderes que se recibieron en los primeros cinco meses del año, se reportó que la mayoría de las personas defendían derechos comunitarios a través de Juntas de Acción Comunal (JAC), pues el 27 por ciento de los casos están asociados a ese ámbito de defensa de derechos.

(Lo invitamos a leer: Las tres condenas que recibieron asesinos de líderes sociales en Córdoba y Caquetá; hacían parte de las disidencias y del ‘clan del Golfo’).

Le siguieron derechos de poblaciones campesinas (19 %), derechos económicos, sociales y culturales (11%); derechos políticos (10 %), derechos de pueblos indígenas (8 %), derechos a la tierra y al territorio (8 %), denuncia sobre corrupción (8 %), implementación del acuerdo de paz (3 %), entre otros.

Los territorios con más casos

Frente a las 26 alegaciones que ya fueron verificadas por la ONU se tiene que estas ocurrieron en 13 departamentos, la mayoría en Arauca, con 7 casos; y Cauca, con 5 hechos; seguidos por Chocó, Norte de Santander y Córdoba, con 2 casos cada uno.

(Más notas: Lo que no le gusta al antiguo secretariado de las Farc sobre la imputación por secuestro y esclavitud que ratificó la JEP).

También se reportó de a un caso en Antioquia, Bolívar, Tolima, Valle del Cauca, Meta, Caquetá, Huila y Putumayo.

NOTICIAS RELACIONADAS
- Advertisment -

Recientes