- La alianza impulsará acciones para prevenir las violencias y proteger los derechos de personas y comunidades que históricamente han enfrentado riesgos derivados del conflicto armado y la exclusión.
- El acompañamiento incluirá a mujeres, jóvenes, niñas, niños y adolescentes, reconociendo sus particularidades y promoviendo su participación. También se priorizará el trabajo con madres, padres, cuidadores y funcionarios de distintas instituciones, fortaleciendo sus capacidades para construir entornos seguros y protectores.
- Además de Bogotá, la estrategia concentrará sus esfuerzos en los departamentos de Meta, Caquetá, Vaupés, Huila, Valle del Cauca, Magdalena, Norte de Santander, Bolívar y La Guajira.
La Defensoría del Pueblo y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo de la Embajada Británica en Colombia, sellaron una alianza para fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes (NNA); apoyar a jóvenes que lideran procesos comunitarios; y a mujeres defensoras de derechos humanos, en territorios afectados por el conflicto armado.
La alianza busca responde a algunas de las necesidades más urgentes identificadas por la Defensoría del Pueblo como son emergencias humanitarias; aumento del reclutamiento forzado y de la violencia basada en género y por prejuicio en algunos territorios del país.
En relación con el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, la Defensoría conoció en 2024 un total de 625 casos a nivel nacional. Y entre enero y octubre del 2025, contabilizó 162 a través de su botón de registro de casos, siendo Cauca, Antioquia, Chocó, Nariño y Huila los departamentos donde más se presentó la problemática, como consecuencia de la actual dinámica del conflicto armado.
El año pasado, en Colombia hubo 171 feminicidios y 390 casos de tentativa de feminicidio; asimismo, atendió 409 casos de violencias basadas en género y por prejuicio, asociados al ejercicio del liderazgo social. Los departamentos con más casos fueron Cauca (45), Antioquia (40), Nariño (37), Norte de Santander (27) y Magdalena (27). Y entre enero y septiembre del 2025, en el país tuvieron lugar 76 feminicidios y 262 casos de tentativa de feminicidio.
La estrategia conjunta priorizará a jóvenes, lideresas y líderes comunitarios que enfrentan riesgos por su labor social; a mujeres que promueven la defensa de los derechos humanos; y a niñas, niños y adolescentes expuestos al reclutamiento, uso, utilización o la violencia. También beneficiará a familias, cuidadores, docentes, autoridades locales, organizaciones sociales e instituciones educativas, fortaleciendo sus capacidades para prevenir vulneraciones y construir entornos protectores.
Además de promover la participación juvenil en espacios deportivos, culturales y ambientales, la alianza impulsará acciones de autoprotección y de fortalecimiento comunitario, así como mecanismos de articulación entre instituciones locales y nacionales para mejorar la respuesta ante situaciones de riesgo y consolidar un enfoque territorial más efectivo.
La alianza se desarrollará a partir de cuatro ejes de acción enfocados en distintos territorios:
- Acciones de prevención del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes y fortalecimiento de entornos protectores en Vista Hermosa (Meta), Cartagena del Chairá (Caquetá), Nátaga (Huila) y municipios del Valle del Cauca y Vaupés.
- Fortalecimiento de iniciativas juveniles y participación comunitaria en Bogotá, así como en Cali (Valle del Cauca).
- Medidas de autoprotección para lideresas y defensoras de derechos humanos en Santa Marta (Magdalena), Cúcuta (Norte de Santander), Cartagena (Bolívar) y Riohacha (La Guajira).
- Procedimiento de seguimiento y evaluación de la respuesta estatal a nivel nacional
En coherencia con la misión de la Defensoría del Pueblo, esta alianza fortalecerá la respuesta institucional y el tejido social comunitario, promoviendo una cultura de paz sostenible y la prevención efectiva de vulneraciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario (DIH).
El trabajo conjunto con la OIM se enmarca en sus esfuerzos por contribuir a la paz, la estabilización y la recuperación territorial, con el propósito de prevenir el desplazamiento y avanzar hacia territorios más seguros y protectores para todas las personas.

