Diez representantes de distintas regiones del país impulsan la promoción del cacao colombiano en un certamen que combina actividades culturales, talleres y exhibiciones, proyectando a Arauquita como referente nacional del sector
En Arauquita, en el departamento de Arauca, se prepara para ser el punto de encuentro de representantes de distintas regiones de Colombia en la VIII versión del Reinado Nacional del Cacao, un evento que resalta la riqueza productiva y cultural alrededor de este cultivo. La cita organizada por la Gobernación de Arauca y la Alcaldía de Arauquita se realizará del 9 al 12 de octubre de 2025, marcando el regreso de una tradición interrumpida durante seis años.
El Reinado Nacional del Cacao vuelve a escena, luego de que su última celebración tuviese lugar en 2019, cuando Renson Martínez Prada, quien hoy ocupa la Gobernación de Arauca, lideraba la Alcaldía de Arauquita.
En ese entonces, este certamen fortaleció la imagen de la región como epicentro del sector cacaotero y contribuyó a consolidar la proyección nacional del municipio.
Ahora, las autoridades locales apuestan a promover una agenda de actividades enfocada en la identidad cultural, las oportunidades económicas y el posicionamiento internacional del cacao colombiano.
De acuerdo con la programación oficial, este año participarán diez candidatas procedentes de departamentos: entre estos se destaca el Meta, Cundinamarca, Bogotá, Bolívar, Atlántico, Córdoba, Antioquia, Norte de Santander y el mismo Arauca.
Las representantes aspiran convertirse en la imagen del sector durante el periodo 2025-2026, mediante la integración de su conocimiento, habilidades y la representación simbólica de los valores asociados a la producción de cacao.
La organización ha previsto una agenda que incluye talleres de chocolatería, actividades de interacción comunitaria, desfiles en traje de fantasía, galas y presentaciones de trajes de baño, así como espacios de integración con productores y campesinos en jornadas de cosecha y poscosecha del cacao.
A lo largo del certamen, también se desarrollarán muestras de música llanera, exposiciones artísticas, desfiles de carrozas y balleneras, hasta culminar con el acto de coronación.
Gleidys Torres, gestora social del departamento, invitó a la comunidad nacional a sumarse a las distintas actividades que buscan crear una experiencia para acercar a los ciudadanos a la cultura del cacao y al contexto productivo de la región.
Según la funcionaria, las jornadas estarán abiertas a todo público y permitirán conocer la esencia campesina, la gastronomía a base de chocolate y las manifestaciones musicales propias de los Llanos Orientales.
El certamen forma parte de una estrategia nacional para visibilizar el cacao colombiano como uno de los más reconocidos a nivel mundial.
Entre los objetivos que destacan las autoridades se incluye fortalecer la calidad del producto, ampliar oportunidades de exportación y consolidar la cooperación de los actores que intervienen en la cadena productiva.
Más allá del aspecto competitivo, el evento representa una plataforma para proyectar la labor de campesinos, productores y emprendedores, quienes encuentran en este cultivo un motor para la paz y el desarrollo regional.
En ediciones anteriores, el evento ha contado con voceras como Jenny Paola Hernández Galviz, elegida reina en 2019.
Hernández, profesional en Diseño de Modas por la Universidad Fesc, suma más de 15 años de experiencia como modelo para marcas diversas y ha compartido su pasión por la cocina saludable a través de plataformas digitales. Su perfil ilustra la diversidad de talentos que confluyen en el Reinado Nacional del Cacao y la proyección de sus participantes en distintos ámbitos profesionales.
Tanto la Gobernación de Arauca como la Alcaldía de Arauquita han reiterado la invitación para que personas de todo el país formen parte de un evento que reconoce la vocación campesina y el aporte del cacao colombiano en mercados internacionales.
Durante cuatro días, la población será anfitriona de delegaciones y visitantes interesados en explorar la cultura, las tradiciones y el potencial productivo de la región.
La agenda integra actividades para diferentes públicos, con énfasis en la identidad, la inclusión y el intercambio de saberes alrededor de la cadena del cacao, en una región que busca fortalecer su imagen como territorio de paz y desarrollo productivo.