viernes, mayo 9, 2025
InicioAraucaPresidente Petro se comprometió a agilizar la construcción de carretera de La...

Presidente Petro se comprometió a agilizar la construcción de carretera de La Soberanía

Al liderar la entrega de cuatro centros de acopio del cacao en Boyacá y Arauca, el presidente instruyó a las entidades pertinentes del Gobierno nacional a avanzar con más audacia en la agroindustrialización y comercialización del producto, para lo cual se requiere acelerar la construcción de la carretera de La Soberanía.
El mandatario planteó: “¿Qué hacer con la carretera de la Soberanía si no está presupuestada sino un pedacito cada año? Hay dos mecanismos”, dijo.
Y explicó: “Uno, audaz, si se contrata con equis entidad el presupuesto, una entidad que sepa hacer carreteras, se endeude y adelante todos los diez o los veinte años, a un dinero de hoy o del año entrante, y eche a andar todo el mecanismo de construcción de la carretera, y el crédito se va pagando con el flujo de las vigencias futuras”.
La segunda opción planteada es que los recursos que no se giren a megaproyectos 4G y 5G por incumplimientos en los mismos, sino que se destinen a las llamadas ‘Carreteras de la Paz’, de la cual hace parte de proyecto vial de La Soberanía.
“Yo me comprometo a que en un mes sepamos –no solo en Arauca sino en Chocó, en Putumayo, en la Costa– que estas carreteras que yo llamo Carreteras de la Paz se pueden hacer más ágilmente”, dijo.
En este punto recordó que su instrucción al ministerio de Transporte, desde el comienzo de su administración, ha sido que la pirámide de inversión se ponga al revés: “primero las vías campesinas segundo, las vías de la paz; y de últimas, las vías del business (dobles calzadas)”.

Tres ingredientes

Ante líderes cacaoteros de Arauca y Boyacá reunidos en el municipio boyacense de Cubará, el presidente Petro consideró que para que esta agroindustria despegue, tenga proyección internacional y mejore la calidad de vida de las comunidades, se requiere avanzar con más fortaleza en tres ingredientes: capital, asociatividad y conocimiento.
“El capital es capital. El Banco Agrario, que no está aquí, no puede seguir dando de a 10 millones por persona. No sirve para nada. ¿Que las máquinas nos valen 5 mil millones para poner una chocolatería? Pues son 5 mil millones”.
Respecto al segundo ingrediente de la asociatividad, manifestó que “lo que puede salvar al pueblo colombiano, trabaje o no trabaje, esté en la Costa o en Bogotá, es el cooperativismo”.
Consideró que este tipo de proyectos debe contar con el aporte de personas o instituciones que sepan de producción, y citó que entidades como el ICA y Agrosavia pueden aportar mucho en este aspecto. “Si se le quita el cadmio a la tierra, el chocolate que se haga en Arauca puede exportarse hasta París y Pekín”, afirmó.
“Ya tenemos más pasos en el camino del cacao. No es el único, pero tenemos que llegar al máximo de industrialización del cacao en la región y en Colombia”, puntualizó el presidente de la República.
NOTICIAS RELACIONADAS
- Advertisment -

Recientes