La Fiscalía General de la Nación asestó un contundente golpe financiero al grupo criminal ELN, al descubrir una sofisticada red de lavado de activos que habría movido más de 885.000 millones de pesos provenientes del narcotráfico y otras economías ilegales, según reportaron las autoridades este viernes 24 de octubre de 2025, después de legalizada la captura de varias personas que se escudaban en negocios para lavar plata de la guerrilla.
La estructura, vinculada al frente Domingo Laín, operaba desde 2005 en Arauca, Norte de Santander, Casanare, Nariño, Amazonas, Cundinamarca y Bogotá, ocultando millonarios recursos bajo la fachada de empresas y operaciones bancarias aparentemente legales.
Oro, dólares y empresas ficticias
En los operativos más recientes, investigadores del CTI y la DIJIN, en coordinación con las direcciones especializadas de Lavado de Activos y Extinción de Dominio, incautaron:
• 59 lingotes de oro valorados en más de $32.000 millones,
• $563 millones en efectivo,
• 22.805 dólares,
• y libros contables que documentan la red financiera del grupo ilegal.
Las evidencias revelan que el ELN utilizó corresponsales bancarios en Arauquita y Bogotá para mover al menos $685.000 millones dentro del país, camuflando su origen ilícito. Los montos superaron los límites permitidos por las autoridades financieras.
Empresas fachada y facturas falsas
La investigación también identificó cinco empresas fachada —supuestamente dedicadas a los sectores de telecomunicaciones, construcción, agro y servicios aéreos—, creadas para legitimar cerca de $83.500 millones.
Además, la red montó cuatro compañías de papel para emitir facturas ficticias sobre ventas de vehículos, medicinas y obras de ingeniería, operaciones que movieron otros $2.770 millones.
Los capturados
Ocho personas fueron capturadas, acusadas de diseñar el complejo entramado de lavado. El presunto cabecilla, Arturo Archila Rincón, alias “Nacho”, continúa prófugo y se cree que está fuera del país.
Entre los detenidos en Colombia se encuentran:
• Yasser Husseir Ardila Urbina, empresario de Arauca, señalado de canalizar los dineros ilícitos.
• José Fernando Arias Marulanda, Jesús Manuel Farfán López, Jesús Alberto Velasco Navarro y Andersson Ferneliz Flórez Zocadagui, vinculados a la creación de empresas de papel y simulación de operaciones.
• Ana Yamileth Cuadros Pérez, contadora que habría asesorado las maniobras contables del grupo.
En Argentina fueron detenidos Harold Ronnie Ardila Urbina y Mayerly Zulay Arévalo, quienes presuntamente coordinaban los corresponsales bancarios y las firmas utilizadas para blanquear fondos del ELN.
Medidas y proceso judicial
Un juez de control de garantías de Bogotá legalizó las capturas e impuso medidas de comiso y embargo sobre los bienes y dinero incautados, que ahora serán administrados por el Fondo Especial de Bienes (FEAB).
Los capturados serán imputados por concierto para delinquir agravado, lavado de activos y enriquecimiento ilícito de particulares, además de financiación del terrorismo.
Golpe al patrimonio criminal
De manera paralela, la Fiscalía impuso medidas cautelares sobre 33 bienes urbanos, 10 rurales, 4 sociedades, 22 vehículos y 23 establecimientos de comercio, valorados en $37.000 millones.
Estas acciones se ejecutaron en Cundinamarca, Arauca, Norte de Santander, Casanare, Nariño y Amazonas, debilitando una de las mayores redes financieras del ELN.
Apoyo internacional
En la operación participaron la Interpol, la Policía Nacional, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, con el apoyo técnico de la DEA de Estados Unidos y la colaboración de entidades financieras como el Banco de Bogotá, Bancolombia y el Banco Agrario.
Con este golpe, la Fiscalía resalta que se demuestra que el ELN no solo es un grupo armado, sino una maquinaria criminal con tentáculos económicos que contaminan el sistema financiero colombiano. La investigación continúa para desmantelar el resto de la red.

