La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) entregó 25 cheques a los representantes de igual número de iniciativas que se van a desarrollar en Arauca, Cauca, Bogotá, Chocó, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Putumayo y Tolima.
La directora de la ARN, Alejandra Miller, señaló que este fortalecimiento hace parte de la Estrategia de Sostenibilidad para garantizar el desarrollo económico y social en sus comunidades.
“Esto es parte de un compromiso del Gobierno del Cambio alrededor del fortalecimiento de las economías populares, que va más allá de la necesidad de generar ingresos. Es por la transformación del país, las relaciones sociales e institucionales”, destacó.
Los proyectos seleccionados podrán destinar los recursos para activos productivos, estrategias de mercadeo y comercialización, innovación tecnológica, procesos de transformación y valor agregado (manejo y evolución de marca), y procesos de certificación y permisos.
En la estrategia se definió apoyar procesos productivos con enfoque de género, los cuales deben estar compuestos en un 60 % por mujeres en el colectivo.
“Es nuestra apuesta política para la reincorporación y para poner en el centro el bienestar de las y los firmantes. Un modelo de desarrollo que nos acerca realmente al sueño de ser una potencia mundial de la vida”, agregó Tania Rodríguez, directora programática de la ARN.
Los recursos fueron asignados a través de la Estrategia de Sostenibilidad del Programa de Reincorporación Integral (PRI), que está dirigida a fortalecer proyectos productivos colectivos v proyectos productivos individuales asociativos, e iniciativas productivas colectivas autogestionadas por formas asociativas, con un mínimo de cinco personas en proceso de reincorporación.
La ARN ha recibido el apoyo y respaldo por parte de organizaciones y organismos de cooperación internacional como la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Corporación Colombia Internacional (CCI), que creen firmemente en esta apuesta institucional por la construcción de paz.
De esta manera, el Gobierno nacional promueve que los y las firmantes logren avanzar hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, y se consoliden como ejemplos exitosos del modelo de economía social y solidaria en el país.